El sector del envasado sigue en constante evolución con nuevas normativas que buscan reducir el impacto ambiental y fomentar la economía circular. En 2025, varias regulaciones ya están en vigor y afectan a empresas, fabricantes y consumidores. Sin embargo, de cara a 2026, se implementarán cambios adicionales que modificarán el panorama regulatorio.
A continuación, analizamos las normativas de envases en 2025 y las modificaciones previstas para el futuro próximo, con especial atención a los materiales de cartón y PVC, que están en el punto de mira de las regulaciones europeas.
Normativa vigente en 2025:
lo que ya está en marcha
Real Decreto 1055/2022 sobre Envases y Residuos de Envases
El Real Decreto 1055/2022, en vigor desde diciembre de 2022, sigue siendo una de las principales normativas en 2025. Sus objetivos principales son reducir el uso de envases, mejorar su reciclabilidad y reforzar la responsabilidad del productor.
Algunos puntos clave incluyen:
- Obligación de reciclaje: Se establecen metas de reciclado del 65% para 2025 y del 70% para 2030 en todos los envases.
- Envases reutilizables: Se incentiva su uso en sectores como la hostelería y el comercio minorista.
- Prohibiciones en plásticos de un solo uso: Siguiendo la directiva europea SUP, ciertos productos desechables quedan prohibidos.
- Expansión del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR): Aplicado principalmente a envases de bebidas.

Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR)
Este reglamento, en vigor desde 2024, establece normas comunes en la UE sobre reciclabilidad y etiquetado:
- Diseño ecológico: Todos los envases deben ser reciclables y ciertos sectores deben incluir un porcentaje mínimo de material reciclado.
- Etiquetado armonizado: Sistema de etiquetado común en toda la UE para mejorar la separación de residuos.
- Restricciones a los envases excesivos: Se limita el volumen vacío dentro de los envases para reducir residuos.
Nuevo Reglamento (UE) 2025/40: impacto en cartón y PVC
Desde el 1 de enero de 2025, el Reglamento (UE) 2025/40 establece nuevas directrices para la gestión de envases en la UE. Un punto clave es que:
- Si el producto se ha envasado antes del 1 de enero de 2025, no es necesario re-envasarlo.
Impacto en los envases de cartón
El cartón es uno de los materiales más promovidos por la UE debido a su alta reciclabilidad. Las nuevas normativas refuerzan su uso sostenible con medidas como:
- Obligación de reciclabilidad: Todos los envases de cartón deben ser 100% reciclables y no pueden estar combinados con materiales no reciclables, como plásticos adheridos.
- Minimización de materiales: Se exige que los envases de cartón utilicen el menor volumen y peso posible sin comprometer su funcionalidad.
- Marcado e identificación: Desde 2024, los envases deben llevar símbolos que indiquen su reciclabilidad y correcta disposición.
- Objetivos de reciclaje para 2030: Al menos 85% de los envases de papel y cartón deben reciclarse, incentivando el uso de fibras recicladas.
Impacto en los envases de PVC
El PVC es considerado un material problemático debido a su baja tasa de reciclaje y la presencia de aditivos que pueden ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente.
Las nuevas restricciones incluyen:
- Eliminación de sustancias peligrosas: Se debe evitar el uso de plastificantes y aditivos restringidos.
- Reducción progresiva: Se limita el uso de envases de PVC, promoviendo alternativas más sostenibles como bioplásticos.
- Objetivos de reciclaje para 2030: Aunque se establecen tasas mínimas de recuperación, la UE fomenta la eliminación progresiva del PVC en envases de un solo uso.
Impuesto especial sobre envases de plástico no reutilizables
Desde 2023, España aplica un impuesto de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado utilizado en envases. En 2025, este tributo sigue vigente y afecta a importadores, fabricantes y distribuidores. Aunque ha generado controversia por su impacto en los costes empresariales, el objetivo es fomentar alternativas sostenibles.

Normativas previstas para 2026:
lo que está por venir
A pesar de los avances actuales, la legislación sigue evolucionando. De cara a 2026, se prevén nuevas regulaciones y ajustes a las normativas existentes para reforzar los objetivos ambientales.
Nuevas metas de reducción y reciclaje en la normativa española
El Real Decreto 1055/2022 establece metas progresivas, y en 2026 se endurecerán algunos requisitos:
- Aumento en los objetivos de reciclado, con previsión de alcanzar un 70% para 2030, lo que implica mayores esfuerzos en la separación y gestión de residuos.
- Restricciones adicionales a los plásticos de un solo uso, con posibles prohibiciones a más productos desechables.
- Expansión del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que podría aplicarse a más tipos de envases, especialmente en el sector de bebidas.
Posibles modificaciones en el impuesto al plástico
El gobierno español está evaluando cambios en el impuesto al plástico, y en 2026 podrían aplicarse ajustes, como:
- Un incremento en la tasa para desincentivar aún más el uso de plásticos no reciclados.
- Ampliación del impuesto a otros productos con contenido plástico no reutilizable.
- Mayor control y fiscalización para evitar el fraude en la aplicación del tributo.
Refuerzo del Reglamento Europeo de Envases (PPWR)
Aunque el PPWR ya está en vigor, en 2026 se prevén medidas adicionales, como:
- Ampliación de los requisitos de contenido reciclado en envases de más sectores industriales.
- Normas más estrictas para los envases compostables, asegurando que realmente se biodegraden en entornos industriales.
- Revisión de los sistemas de responsabilidad ampliada del productor (RAP), lo que podría aumentar las tasas que pagan las empresas por la gestión de sus envases.
Impacto de estos cambios en empresas y consumidores
Las normativas actuales y futuras suponen retos y oportunidades para todos los actores del mercado:
- Empresas: Deberán adaptarse a regulaciones más estrictas en cuanto a diseño de envases, etiquetado y uso de materiales reciclados.
- Consumidores: Se espera un mayor acceso a envases sostenibles y un aumento de sistemas de retorno de envases.
- Administraciones públicas: Tendrán que reforzar el control sobre el cumplimiento de las normativas y fomentar la concienciación ambiental.
Con este panorama, las empresas deben estar atentas a los cambios regulatorios y prepararse con antelación para evitar sanciones y aprovechar las ventajas de la sostenibilidad en su estrategia comercial.
Nota: En EPS Comunicación, combinamos la precisión tecnológica con la revisión experta para ofrecer contenido de calidad. Utilizamos inteligencia artificial para optimizar la estructuración de la información, pero cada artículo es revisado, corregido y ampliado por nuestro equipo de especialistas. En este caso, Andrea Díaz de Cerio, experta en publicidad y ventas, se encarga de validar la información para garantizar su precisión, relevancia y utilidad. Nuestro compromiso es ofrecer contenido confiable, con una lectura fluida y un enfoque que realmente aporte valor a nuestros lectores.